Investigaciones arqueológicas de campo en la Cueva de Chufín. Campaña 2025.
La cueva de Chufín se localiza en el extremo occidental de Cantabria, en la cuenca media del río Nansa, donde el Lamasón le vierte sus aguas.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la cavidad permanece abierta al público en determinados periodos del año. Objeto de muchas leyendas de los lugareños, su interés arqueológico fue reconocido en 1972 por Manuel de Cos.
Durante la campaña de 2025, por un lado, se ha continuado con la excavación iniciada en años anteriores en el vestíbulo de la cavidad, donde se han identificado los diferentes momentos en los que ha sido utilizada como lugar de hábitat durante la prehistoria. Destaca la alta densidad de materiales arqueológicos (herramientas en cuarcita y otras materias, restos de fauna consumida, etc.) relacionados con el uso de la cueva hace 18.000 años, el periodo de máximo frío antes del final de la última glaciación. Por debajo de esos niveles aparecen materiales de cronologías más antiguas, pero en una cantidad mucho más reducida.
Por otro lado, las nuevas tecnologías implementadas para el estudio del arte rupestre han permitido localizar nuevas pinturas y grabados en el interior de la cueva (caballos y bisontes). Todas esas manifestaciones han sido objeto de una documentación tridimensional, de manera que se puedan reproducir virtualmente tanto para su uso en la investigación como para su difusión al público general.
En último término, gracias a las investigaciones desarrolladas podemos conocer mejor el uso que los grupos humanos dieron a la cavidad tanto en actividades relacionadas con la vida cotidiana (caza, pesca, alimentación, refugio, etc.) como con aspectos más simbólicos, como representa su arte rupestre.
Desde el año 2021 el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ha retomado las investigaciones científicas de este importante elemento patrimonial, bajo la dirección de Diego Garate Maidagan. En el presente año, la campaña de investigación arqueológica ha sido desarrollada durante el mes de mayo, antes de su apertura al público y bajo la autorización y financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.
