Investigaciones arqueológicas de campo en la Cueva de La Chora y El Mirón. Campaña 2025.
Desde 2017 el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria lleva a cabo excavaciones arqueológicas en la cueva de La Chora (San Pantaleón de Aras, Cantabria). Las excavaciones en el yacimiento tienen como objetivo estudiar la transición entre el final del Paleolítico y el Mesolítico, un momento de cambios significativos en las condiciones climáticas y las formas de vida de los cazadores-recolectores en la región. En la campaña de 2025 se han excavado estratos arqueológicos del periodo Aziliense, datados en unos 13.000 años, coincidiendo con el inicio de la transición. La intervención ha sacado a la luz numerosos restos de las actividades humanas llevadas a cabo en repetidas visitas a la cueva (huesos de mamíferos, herramientas de piedra, hogueras…), mostrando una ocupación intensa en la que destacan las actividades de caza y recolección. Estas excavaciones están dirigidas por Igor Gutiérrez Zugasti.
La cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) es uno de los yacimientos más emblemáticos de la región, tanto por su secuencia estratigráfica, que cubre casi toda la prehistoria, como por la aparición de los restos humanos de la Dama Roja en 2010. La campaña de 2025 se ha dedicado a excavar estratos arqueológicos del periodo Magdaleniense inicial, datados en aproximadamente 19.500 años, un momento inmediatamente anterior al enterramiento de la Dama Roja. El periodo Magdaleniense es uno de los más complejos en cuanto al desarrollo cultural de las sociedades de cazadores-recolectores, por lo que el estudio de los cambios climáticos y culturales acontecidos durante su desarrollo es fundamental para entender las formas de vida de aquellas poblaciones a lo largo del tiempo. Las evidencias recuperadas durante la excavación muestran ocupaciones más esporádicas y una mayor dependencia de los recursos locales durante el Magdaleniense inicial en comparación con los momentos en los que la Dama Roja habitó el yacimiento. La dirección de estos trabajos está a cargo de David Cuenca Solana e Igor Gutiérrez Zugasti.
Los trabajos de investigación en ambos yacimientos forman parte del proyecto “La Prehistoria del Valle del Asón”, financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Los ayuntamientos de Voto y Ramales de la Victoria colaboran activamente en el proyecto, proporcionando infraestructuras necesarias.
