La XIII edición de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de este año viene marcada por las cinco misiones de Horizonte Europa (Proyecto Europeo G9Missions) para plantear soluciones a los problemas actuales.
El IIIPC acudirá como cada año a los stands (stand 29) que se encuentran en la Plaza de Pombo bajo el título “Sin ciencia no hay pasado”.
La investigación sobre nuestro Pasado transforma los restos arqueológicos en documentos históricos. El Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria-IIIPC presenta esta noche alguna de las aplicaciones concretas que estamos desarrollando.
Este año nuestra propuesta está centrada en la «Adaptación al cambio climático incluyendo la Transformación Social» siguiendo las Misiones Horizonte Europa propuestas por la Unión Europea para este año 2025.
Distintos grupos de investigación, distintas soluciones
El grupo de Arte Paleolítico se centrará en la divulgación y difusión del arte rupestre para todos los públicos, en especial, en el arte de la cornisa cantábrica. Por un lado, orientado al público infantil se dispondrán dos juegos didácticos, puzles y juego de imanes, para que jugando puedan aprender la temática representada en el arte rupestre. Por otro lado, orientado hacia un público algo más adulto dispondremos de la colección didáctica conformada por réplicas de arte mueble y herramientas de la Prehistoria para que puedan comprender la tecnología y el día a día de estas sociedades de cazadores-recolectores.
Junto a ello, se pretende este año hacer hincapié en el proceso de documentación del arte rupestre. Para ello, se llevará una réplica de un panel paleolítico junto con un Ipad equipado con tecnología lidar y de escáner 3D. Así, los visitantes podrán observar cómo realizamos un modelo tridimensional de primera mano. Por otro lado, dispondremos de un microscopio de mano para entender cómo podemos analizar los arqueólogos los restos derivados de la actividad gráfica como material colorante o herramientas líticas.
Por último, se colocarán gafas de realidad virtual para trasladar a los visitantes a las cuevas de Atxurra, Micolón y Chufín, a través de las cuales podrán disfrutar de una experiencia totalmente inmersiva del arte rupestre cantábrico. Así, el público podrá conocer a fondo el patrimonio de la cornisa cantábrica y vivir en primera persona el arte paleolítico.
Grupo de Bioarqueología, Paleoclima y Transformaciones Sociales en la Prehistoria
Se centrará en la divulgación y difusión en la reconstrucción paleoclimática con el objetivo de establecer la influencia que el clima pudo tener en el comportamiento humano; el estudio de los recursos marinos con el objetivo de obtener información sobre la dieta y las estrategias de captación de los recursos marinos;análisis de ornamentos personales con el objetivo de aproximarnos a la identidad y movilidad de las poblaciones de cazadores-recolectores y análisis de utillaje a través de la traceología con el objetivo de comprender las actividades realizadas en los contextos arqueológicos, así como también la función de
estos espacios de ocupación.
Para ello se realizarán juegos de asociación entre ornamentos prehistóricos y su uso además de una taller de manufactura de ornamentos y análisis al microscopio.
Grupo Evolución social, organización del espacio y simbolismo desde el Paleolítico al Neolítico Final.
Se centrará en la digitalización de restos arqueológicos (Fotogrametría y 3D); Estudio de la Cabaña Magdaleniense de la Zona I; Estudio de los restos antropológicos y exhibición de moldes de restos arqueológicos con marcas de corte.